ESCUELA LA SALLE

Rehabilitación Arquitectónica en Ambato

ESCUELA LA SALLE

Rehabilitación Arquitectónica en Ambato
  • Proyecto
    ·
    Rehabilitación Arquitectónica en Ambato
  • Ubicación
    ·
    Centro histórico - Ambato - Ecuador
  • Superficie
    ·
    2 433,00 m2 (construcción)
  • Año
    ·
    2014 - 2015
  • Autores
    ·

    cero80arquitectura: Alexandra Chacón Reyes, Wilson Mogro Miranda / colaboración:  Inmaculada Pérez, Ignacio Villegas, Lara Reina, Ana María Gortaire, Soledad Anda / estructura: Guillermo Gómez Orejuela / ingeniería eléctrica: Xavier Borja Suárez / ingeniería hidrosanitaria: Richard Aguirre.

  • Obra
    ·

    construcción: Contratación de la Unidad Técnica de Protección y Recuperación del Patrimonio Cultural UTPRPC.

  • Promotores
    ·
    Ministerio Coordinador de Patrimonio / Unidad Técnica de Protección y Recuperación del Patrimonio Cultural - UTPRPC
Play Video
RESEÑA

Escuela La Salle, Ambato

El proyecto de rehabilitación arquitectónica para la escuela La Salle, en el centro de Ambato de principios del siglo XX, regeneró el espíritu de plantel docente que en estos años se fue perdiendo. El proyecto se desarrolló dentro de las intervenciones promovidas por la UTRPC (SOS Patrimonio) del Ministerio Coordinador de Patrimonio.

El edificio y sus condiciones actuales

El edificio construido en 1917, con bahareque, ladrillo y piedra pishilata, nace siendo el Pensionado Juan León Mera. El rector del Pensionado Mera, Jorge Cano, a partir de 1948 , decide crear una institución educativa gratuita, administrada por los hermanos lasallistas. Actualmente la escuela La Salle tiene una gestión fiscomisional que involucra a la comunidad pública y privada.

Al momento de la intervención el inmueble se encontraba en pleno funcionamiento. Sus condiciones eran claramente inapropiadas, aulas con poca luz y ventilación y espacios sub utilizados. Construcciones añadidas solventaban las necesidades, pero tugurizaban los espacios. Encontramos, además, áreas en claro riesgo de integridad estructural.

El proyecto de rehabilitación

El proyecto de rehabilitación no implica ninguna modificación en el programa docente, administrativo y financiero de la escuela La Salle, salvo la inclusión en el programa de una biblioteca, que está ubicada de tal manera que su presencia en la ciudad sea posible a través del acceso principal de la escuela. Esta localización abre la posibilidad de su funcionamiento fuera de horario lectivo, y para un público mayor que la propia escuela. Nos permite generar un aporte al barrio, fortaleciendo la presencia social del equipamiento.

Sobre la calle Juan León Mera, la crujía, que con el terremoto de 1949 había quedado devastada. Reconstruimos con un lenguaje arquitectónico contemporáneo un ala de aulas para completar el programa requerido como Escuela de Educación Básica. Liberamos la crujía central, original capilla de doble altura, para aprovechar el espacio en planta baja como biblioteca. Mantenemos la capilla en planta alta. Rematamos la crujía norte con una escalera abierta cubierta dotando al programa de doble circulación vertical que facilita el tránsito de los usuarios de la escuela La Salle.

Los espacios de aprender, jugar, reflexionar, vivir la infancia están imbricados para facilitar la educación integral.

Los accesos

Aprovechamos el proyecto de rehabilitación para abrir un nuevo acceso desde y hacia la calle de menor tráfico para el ingreso masivo de los alumnos. Conservamos el acceso principal en  la calle Cuenca, como ingreso protocolario de la escuela La Salle. Redistribuimos las aulas para posibilitar la estancia de los más pequeños separados de los mayores sin que se produzca una segregación de los alumnos.

Los espacios abiertos se estratifican, el patio mayor con graderío y ahora con galerías laterales. El patio de piedra, el principal de la casona de una escala menor y el patio semicubierto de los más pequeños, posibilitan la realización de actividades cívicas, lúdicas, recreativas de diversa índole.

El proyecto de rehabilitación de la escuela La Salle pone principalmente orden y claridad en los espacios. Transparenta y pone en valor el inmueble original y los materiales con los que fue construido. Sobre todo, dignifica el espacio en que cientos de alumnos pasarán una buena parte de su vida aprendiendo que la mayor fortuna está en la austeridad de los materiales que se suple de sobra con la riqueza de los espacios, la luz y el orden.

 

MÁS PROYECTOS
Nueva Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar, en la cabecera norte del parque Bicentenario (antiguo aeropuerto Mariscal Sucre)
Proyecto de cuatro casas unifamiliares, con lenguaje y tecnología contemporáneos, altas prestaciones acústicas, térmicas y sismoresistentes
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE

PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN

Esta página estará proximamente disponible

Gracias por enviarnos tu mensaje!

Te responderemos cuanto antes