GRAN COLOMBIA

Concurso, Unidad Educativa en Quito

GRAN COLOMBIA

Concurso, Unidad Educativa en Quito
  • Proyecto
    ·
    Concurso, Unidad Educativa en Quito
  • Ubicación
    ·
    Quito - Ecuador
  • Superficie
    ·
    3 579 m2
  • Año
    ·
    2008
  • Autores
    ·

    cero80arquitectura: Wilson Mogro, Alexandra Chacón,  Mehra Mehrdadi

  • Promotores
    ·
    Dirección Nacional de Servicios Educativos (DINSE), Colegio de Arquitectos del Ecuador
RESEÑA

Estrategias de implantación

La unidad educativa se estructura a través de un eje vertebrador que recorre el solar en la dirección paralela a la vía de llegada, y que permite la relación de los distintos edificios del conjunto y su centro (patio cívico-edificio central) con un sistema de itinerarios abiertos y cubiertos que a la vez protegen de la lluvia y el sol del medio día, permitiendo acentuar las experiencias propias del lugar geográfico específico en que nos encontramos, una suerte de conexión fenomenológica del alumno y la naturaleza-artificio del centro, con la ciudad como fondo constante. Las distintas edificaciones se implantan considerando la topografía del solar, para conseguir tanto una adecuada relación contextual como las mejores condiciones económicas en la obra.

 

Proyecto en pabellones

El proyecto plantea una solución en pabellones, que posibilita una mejor adaptación topográfica, una mejor relación con lo natural (exteriores verdes) y un esponjamiento de la masa edificada, que suaviza la impronta del programa sobre el terreno, permite además un mejor ordenamiento del uso de las aulas por edades, vinculando aularios con zonas de juego direccionadas a los distintos grupos del alumnado. Cada pabellón (aulario) contiene diez aulas tipo, y dos baterías sanitarias, repartidas en dos plantas (PB y P+1) la planta P-1 accesible desde el núcleo de circulación del aulario, contiene los laboratorios y las aulas de iniciación, practicables (por accesibilidad) también desde el exterior.

 

Visuales y control solar

Decidimos que la unidad educativa aproveche al máximo la posible relación de visuales con la ciudad, orientando las aulas hacia las mejores vistas, dotándolas de un sistema de control de incidencia solar mediante celosías direccionables, que nos permiten continuos ajustes evitando deslumbramientos y sobreexposiciones y permitiendo además un alto grado de oscurecimiento de las aulas para el uso de sistemas audiovisuales.

 

Criterios de sostenibilidad y confort climático

El clima en Quito presenta grandes variaciones a lo largo del día, lo que nos exige pensar en soluciones que garanticen un buen nivel de confort en las distintas horas de uso. Un adecuado aislamiento térmico permitirá mantener estas condiciones al interior de los módulos edificados, mediante el cuidado en el diseño e instalación de las carpinterías para disminuir los puentes térmicos. La incidencia solar directa sobre los aularios se aprovechará a través de un muro de ladrillo instalado a una asta (a lo largo de la pieza) lo que nos permitirá su actuación como acumulador térmico (debido a sus características físicas) que ayudará a equilibrar las variaciones de temperatura citadas. Se separarán las aguas lluvias de las servidas, pudiendo utilizarse las primeras para riego de las zonas verdes, y las segundas en un sistema de compostaje junto al huerto, brindando el doble aprovechamiento, ecológico y didáctico. La vegetación de las zonas verdes serán especies del lugar, lo que permitirá una máxima adecuación y crecimiento en salud, así como su uso para conocimiento del alumnado de las características de nuestra zona ecológica. Sobre la cubierta de la SUM y los vestidores se instalarán paneles solares, para agua caliente, para su uso en la cocina y en las duchas de los espacios deportivos.

 

El centro del centro

Alrededor del patio cívico se encuentran los usos accesibles por la comunidad, de modo que se limita el acceso a los aularios, facilitando el control por parte del personal de la unidad. Este edificio que acoge además la SUM, administración y servicios médicos, construye el centro neurálgico de la unidad, cuyo corazón se ubica en el pabellón de dirección que se eleva sobre la plaza generando un pórtico que enmarca las visuales de la ciudad desde el patio.

 

La importancia de las visuales

El caso de Quito, dentro del conjunto de proyectos de Unidades Educativas del Milenio presenta entre sus características específicas una gran importancia de las relaciones visuales entre el centro educativo y la ciudad, ya que gracias a la ubicación del mismo en una cota superior a la de la Av. Occidental, nos permite disfrutar de amplias visuales sobre la ciudad y su entorno geográfico cercano y remoto.

MÁS PROYECTOS
Rehabilitación arquitectónica integral y adaptación a nuevo uso como hotel de una casa patrimonial en el barrio de San Marcos, en Quito
Edificio para los nuevos laboratorios de la Secretaría de Ambiente, eficiencia técnica, seguridad y confort
Nueva Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar, en la cabecera norte del parque Bicentenario (antiguo aeropuerto Mariscal Sucre)
Urbanización de 33 lotes en Ibarra con todos los servicios: redes soterradas, drenajes, acabados de primera calidad.
Dos casas y cuatro departamentos en Cumbayá, el sector de mayor desarrollo de la ciudad.
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE

PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN

Esta página estará proximamente disponible

Gracias por enviarnos tu mensaje!

Te responderemos cuanto antes