HOTEL ILLA

Rehabilitación para hotel

HOTEL ILLA

Rehabilitación para hotel
  • Proyecto
    ·
    Rehabilitación para hotel
  • Ubicación
    ·
    San Marcos - Quito - Ecuador
  • Superficie
    ·
    1100 m2
  • Año
    ·
    2015 - 2018
  • Autores
    ·

    cero80arquitectura: Alexandra Chacón Reyes, Wilson Mogro Miranda / colaboración: Alejandro Martín Herrero, David Carballa Fernández, Felipe Flores / Ingeniería estructural: Guillermo Gómez Orejuela / Ingeniería eléctrica: Xavier Borja Suárez / Ingeniería hidrosanitaria: Richard Aguirre / Ingeniería mecánica: Fernando García / Restauración: David Santillán / Asesor Hotelero: Robert Ramia.

  • Obra
    ·

    Dirección facultativa: cero80arquitectura / Superintendencia de obra: Santiago Callejas Sevilla / Fiscalización: Diego Puga Acosta / Ascensor: Otis / Decoración: Valentina Avedrabo, Santiago Larrea / Iluminación: LSD Estudio.

  • Promotores
    ·
    Voyaguer / Latin Trails
  • Página Web
    ·
    Click para ir a la página web asociada
Icono

TRAMA, REVISTA DE ARQUITECTURA 2.26 MB

ILLA EXPERIENCE HOTEL, publicación del proyecto de Rehabilitación Arquitectónica.
Quito – Ecuador – 2018
Play Video
Play Video
RESEÑA

Rehabilitación arquitectónica

Hotel Illa es un proyecto de arquitectura, además de la clásica trilogía estructura, forma y función, debe incluir dentro de su complejidad epistémica aspectos de ecosotenibilidad, contexto físico y social y el análisis histórico que le permita una relación dialógica con el contexto cultural en que se implanta.

En el caso de un proyecto de rehabilitación, a esta complejidad se debe añadir un énfasis especial en los aspectos histórico y contextual, ya que nos encontramos trabajando sobre un edificio que ha trascendido a su tiempo, habiéndosele conferido socialmente, su cualificación como patrimonio cultural.

La ciudad se construye desde la historia

Condensa, como civilización, las condiciones culturales, sociales y económicas de la época, dentro de este proceso, identificamos productos que constituyen PATRIMONIO, como objetos y como conjuntos.

 

El monumento y lo cotidiano

Identificamos algunos edificios patrimoniales que por sus cualidades constituyen MONUMENTOS, en los cuales, no cabe ninguna intervención, salvo la restauración. Identificamos algunos edificios patrimoniales que, por sus cualidades, dentro de lo cotidiano, forman parte de la estructura de la ciudad, que de manera orgánica responde a sus condiciones sociales e históricas, con sus transformaciones. Aquellos elementos de valor dentro de estas edificaciones se restauran, expresando el carácter contemporáneo de los nuevos, contextualizando las intervenciones con su entorno. La intervención responde precisamente a esta última condición, es decir, no se trata de un monumento a ser restaurado, sino de un edificio cuya intervención debe dotarle de nuevas cualidades para el uso propuesto, en un diálogo cultural de los elementos históricos y la intervención actual.

 

Algo de historia

La casa materialmente constituye el principal documento histórico de análisis para plantear el proyecto, las lecturas de su constitución espacial, sus relaciones y la lógica constructiva. Los elementos físicos constitutivos del inmueble se complementan con los referentes históricos investigados para permitir, desde la cabal comprensión de su naturaleza, una intervención adecuada en este bien patrimonial.

La casa del siglo XVIII o mejor dicho, la media casa que resultó luego de la secesión hereditaria a inicios del siglo XX quedó incompleta en su estructura original, sin embargo la esencia de la misma permaneció en el tiempo a pesar de las intervenciones que la pretendían ecléctica y republicana. La tipología de la casa patio como un lado amputado se mantiene en el predio en el que vamos a intervenir. Un abandono sistemático y arbitrario es parte de esa historia que nos obliga a pensar su regeneración.

La casa en el predio Junín E-144 y su par vecina fueron intervenidas a principios del siglo XX de manera diferente, la primera mantuvo la tipología original de casa patio y su fachada en una planta hacia la calle Junín, mientras la otra mitad de la propiedad eliminó el patio y elevó dos plantas hacia dicha calle.

En su interior la casa se adaptó a los nuevos requerimientos funcionales, se le obligó a desmontarse, a crecer, a invadir sus límites, a remozarse en todas las estancias, en todos los niveles.

A finales del siglo XX, la casa sufrió un nuevo traspié, dio paso a una ocupación con uso residencial intensivo, la casa como muchas de nuestro centro histórico se hacinó, vecinos de al menos diez viviendas la ocuparon en regulares y malas condiciones de habitabilidad.

 

La intervención

El proyecto de rehabilitación busca poner en valor la casa y su historia, recuperar la esencia y reescribirla en lenguaje contemporáneo.

Nuestro proyecto de intervención adapta la estructura de la casa al nuevo uso, la función se hace parte de la estrategia de regeneración.

Se identifican los elementos añadidos a su arquitectura, recuperando lo sustancial, la configuración espacial de la casa y su tipología, así como el registro de los elementos a ser restaurados y/o restituidos, columnas de piedra, suelos de piedra, cielos rasos de latón corrugado, mamparas de madera, columnas de hierro fundido, elementos que permanecieron en el tiempo y se posicionaron como entes de la misma.

El proyecto aprovecha y potencia la relación del edificio con las perspectivas panorámicas hacia el panecillo, que constituyen uno de sus puntales en relación al uso turístico del inmueble. El proyecto pone en valor la arquitectura del inmueble patrimonial, interviniendo de una manera respetuosa, posibilitando un adecuado equilibrio entre la conservación y la adaptación de algunos elementos tecnológicos, así como las instalaciones necesarias para el buen funcionamiento del hotel.

El patio central funciona como vestíbulo y preámbulo a un íntimo restaurante que mira al panecillo, y a sus pies el patio – jardín posterior, que en un nivel inferior y mucho más recogido se reserva a la zona de baños, masajes y cava de vinos.

La casa patio recupera en nuestro proyecto la relación de los espacios habitacionales con los espacios abiertos. Estas áreas renuevan el carácter social original de la casa, ahora ya adaptadas al nuevo uso hotelero.

Levantar una planta más en el edificio, resulta conveniente desde la lectura del comportamiento sísmico de las edificaciones del centro histórico como un solo cuerpo en la manzana completa. La edificación de la segunda planta confiere esta continuidad a la manzana. Esta edificación no llega a la calle Junín, para que no se modifique la perspectiva actual desde esta calle.

La eliminación del acceso de la calle Junín a la planta alta nos permite limpiar la imagen de llegada, generando un espacio de gran riqueza por su relación visual con el patio y con la galería superior.

En la sección longitudinal se observa la intervención propuesta para el tratamiento del patio, que consiste en una estratificación de los diferentes momentos históricos de la casa:

En planta baja se recupera el tratamiento colonial del patio, con las columnas de piedra y los dinteles de madera, formando un soportal que conecta directamente las estancias y el patio.

En la planta primera se restauran las mamparas republicanas poniendo de manifiesto el cambio que se dio sobre la arquitectura colonial, con una intervención epitelial con aires afrancesados en que los espacios abiertos se convierten en interiores gracias a la galería.

En la última planta nuestro proyecto hace una interpretación de esta tipología constructiva con un lenguaje contemporáneo.

La fachada de la casa se restaura, poniendo en valor la totalidad de sus elementos constitutivos. La implantación de un hotel boutique en este tradicional barrio del centro histórico de nuestra ciudad conlleva múltiples beneficios, tanto sociales como económicos y medio ambientales: generando fuentes de trabajo, dignificando el uso del patrimonio, optimizando los consumos energéticos y tratamiento de residuos en contraste con la tugurización que se venía gestando en esta casa.

MÁS PROYECTOS
Urbanización de 33 lotes en Ibarra con todos los servicios: redes soterradas, drenajes, acabados de primera calidad.
167 Viviendas de Interés Prioritario, con espacios que permiten la construcción de comunidad y certificacion medioambiental EDGE
Propuesta presentada a concurso de arquitectura convocado por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Edificio para los nuevos laboratorios de la Secretaría de Ambiente, eficiencia técnica, seguridad y confort
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE

PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN

Esta página estará proximamente disponible

Gracias por enviarnos tu mensaje!

Te responderemos cuanto antes