LABORATORIOS AMBIENTE

Laboratorios de la Secretaría de Ambiente

LABORATORIOS AMBIENTE

Laboratorios de la Secretaría de Ambiente
  • Proyecto
    ·
    Laboratorios de la Secretaría de Ambiente
  • Ubicación
    ·
    Jipijapa - Quito - Ecuador
  • Superficie
    ·
    1 520,01 m2 (construcción) / 190,00 m2 (exteriores)
  • Año
    ·
    2012 - 2013
  • Autores
    ·

    cero80arquitectura: Alexandra Chacón Reyes, Wilson Mogro Miranda / colaboración: Daniel Cabrera, Ana María Gortaire, Alejandro Martín, Julio Duque, Daniela Laubach / estructura: Ginno Manciati / ingeniería eléctrica: Xavier Borja / ingeniería hidrosanitaria: Richard Aguirre / ingeniería de gases: René Acosta

  • Promotores
    ·
    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito / Secretaría de Ambiente
RESEÑA

Laboratorios 

La Secretaría de Ambiente cuenta con sus laboratorios fuera de norma, en un espacio inadecuado, que no posibilita el control de contaminación entre los distintos procesos, así como la seguridad de su personal. El proyecto consiste en la construcción de un nuevo pabellón que acogerá los laboratorios, con garantías de seguridad y cumplimiento de estándares de calidad.

 

Implantación

El bloque de los laboratorios se plantea separándose del vecino norte 12 metros, posibilitando la relocalización y redimensionamiento del estacionamiento, quedando con una capacidad de 28 plazas para vehículos oficiales y funcionarios, ubicado en el extremo norte del predio, escondido detrás del nuevo bloque de laboratorios, modificando sustancialmente la imagen que la secretaría entrega actualmente a sus usuarios, que, básicamente,  lo constituye un parqueadero vehicular, mensaje nocivo al discurso de sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente que debería ser el discurso fundamental de la arquitectura de la Secretaría de Ambiente. Se plantea además un parqueadero adicional, para autoridades y visitas hacia el occidente, sobre la calle Río Coca, con una capacidad para 10 vehículos, dos de ellos para personas con capacidades especiales.

Junto al estacionamiento de visitas, hacia la calle Río Coca, se instalará un rack para 20 bicicletas, esta ubicación permite que las bicicletas puedan ser vigiladas desde la garita de control de acceso. El bloque se ubica dentro del predio de tal manera que permite una distancia de 13,75 metros del edificio vecino, que ocupa la actual sede de la Secretaría, para posibilitar ventilación cruzada en los locales de trabajo de oficina, que permite un proyecto libre de aire acondicionado en estos locales, con la consecuente ventaja medioambiental. Esta ubicación nos posibilita, a la vez, implantar los estacionamientos detrás del bloque, ocultándolos a la vista de los visitantes de la institución y generar parqueaderos adicionales entre bloques hacia el oriente del proyecto. Detrás del bloque de la actual secretaría se instalará la cámara de transformación y el generador eléctrico, de tal manera que no interfiera con el espacio exterior ajardinado del conjunto y su posible ampliación hacia el parque al norte. Dentro del edificio en la parte trasera, junto a los parqueaderos se ubican las casetas de protección de los gases, permitiendo un fácil reaprovisionamiento de los mismos.

 

Transporte alternativo – uso de bicicletas.

Objetivo: Permitir e incentivar el uso de bicicletas a los ocupantes del proyecto, reduciendo la contaminación y desarrollo urbano como productos del automóvil.  Un mayor uso de bicicletas no solo reduce los impactos causados por el uso del automóvil, sino que además promueve un estilo de vida más activo y saludable a sus ocupantes.

Estrategias de Diseño: Se han proporcionado áreas exteriores seguras con racks para estacionar bicicletas. En el proyecto se pueden estacionar 16 bicicletas.

 

Control de Incidencia Solar

Las ventanas de los laboratorios de planta baja y planta primera cuentan con un cubre ventanas construido con paneles de tetrabrik reciclado, que permiten un control absoluto de la incidencia solar, al punto de poder conseguir oscuridad total en estos locales, adicionalmente se instalarán estores para la regulación tenue de iluminación, consiguiendo poder pasar de una total ausencia de luz a niveles máximos de iluminación natural sin destellos.

En los locales del bloque oriental y segunda planta alta se plantea una fachada de celosías de madera que actúan como quiebrasoles, con una expresión continua a lo largo de todo su desarrollo. Estos quiebrasoles se construirán con madera reciclada de pallets, tratada con proceso de inmunización por inmersión.

 

Ventilación Cruzada

En los locales de oficinas en planta segunda se ha incluido una terraza con control de incidencia solar y cubierta transparente, que nos servirá como equilibrador de temperatura, potenciando la ventilación cruzada en las áreas de trabajo.

 

Estructura:

El sistema constructivo propuesto utiliza, como base estructural un esqueleto de acero, con columnas de 20×20 cm. de sección y vigas de 25×20 cm. Se conoce como acero estructural al resultado de la aleación de hierro, carbono y pequeñas cantidades de otros elementos como silicio, fósforo, azufre y oxígeno, que le tributan características específicas. El acero laminado en caliente, fabricado con fines estructurales, se denomina como acero estructural al carbono, con límite de fluencia de 250 Mega Pascales (2.549 Kg. /cm2).

El acero estructural puede laminarse económicamente en una variedad de formas y tamaños sin un cambio apreciable de sus propiedades físicas. Normalmente los elementos más ventajosos en términos estructurales son aquellos que tienen grandes módulos de sección en proporción con las áreas de sus secciones transversales. Las formas I o W, T, y canal, tan comúnmente usadas pertenecen a esta clase.

Las ventajas del acero como material estructural son:

Alta resistencia.- La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que será poco el peso de las estructuras, esto es de gran importancia en para el diseño de vigas de grandes luces.
Uniformidad.- Las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el tiempo como es el caso de las estructuras de concreto reforzado.

Durabilidad.- Si el mantenimiento de las estructuras de acero es adecuado durarán indefinidamente.
Ductilidad.- La ductilidad es la propiedad que tiene un material de soportar grandes deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión. La naturaleza dúctil de los aceros estructurales comunes les permite fluir localmente, evitando así fallas prematuras.
Tenacidad.- Es la propiedad de un material para absorber energía en grandes cantidades. Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen resistencia y ductilidad.

La decisión de elegir acero en nuestro caso se produjo por las ventajas de contar con mayores luces en menores secciones estructurales, la posibilidad de su reaprovechamiento una vez terminado el ciclo de uso del edificio y la velocidad de montaje de la obra, considerando que se llevará a cabo con la Secretaría en pleno funcionamiento.

 

Cerramientos (paredes):

Las paredes se construirán en bloque prensado industrial de hormigón que en algunos de los elementos quedará visto y revocado, y en otros se acabará con enlucido alisado. Los bloques de hormigón de alta calidad, resistencia y durabilidad, presentan un excelente comportamiento estructural, gran resistencia al fuego y óptimas propiedades acústicas; además de tener una excelente terminación estética en sus modelos comunes, el empleo de bloques de hormigón del formato correcto para cada necesidad reduce el desperdicio, la obra se mantiene limpia, se obtiene mejor rendimiento a la vez que se gana en rapidez y economía, con las favorables consecuencias medioambientales. En cuanto a los revestimientos van desde el estucado y pintado en blanco, pintado en esmalte blanco o color. Los baños se revestirán con porcelanato blanco, mientras que las estancias que lo precisen dispondrán de aislamiento acústico.

 

Contraventanas:

Se utilizará en las contraventanas, en los revestimientos del vestíbulo de acceso y en cielos rasos, tablero de tetrabrik reciclado, prensado. Este tablero es producto del reciclaje de los envases Tetra Pack Aseptic, este envase tiene una estructura de seis láminas, cuatro de polietileno, una de aluminio y otra de cartón, lo que hace difícil su degradación natural, convirtiéndolo en residuos sólidos que son depositados en los rellenos sanitarios del país. La producción de este tablero está siendo implementado recientemente en el país. En el caso de los laboratorios, al tratarse de ambientes asépticos, las ventanas no serán practicables, por lo que las contraventanas contarán con un accionamiento automático, controlado desde el interior.

 

Programa

El bloque se estructura en tres plantas: En planta baja encontramos el laboratorio electrónico, y servicios generales y aquellos espacios de los laboratorios cuya relación logística con los patios y parqueaderos es importante. En primera planta alta se ubicarán los laboratorios. En segunda planta alta se ubicarán las oficinas administrativas y centro de datos.

Este programa, que incluye las observaciones recibidas de parte de la institución, se resuelve, en aproximadamente 1.520 m2 de espacios construidos, incluidas las terrazas, y vestíbulo de acceso en planta baja.

 

Planta baja

Desde el vestíbulo de acceso en planta baja, encontramos la entrada al laboratorio electrónico hacia el occidente y a las zonas de uso común hacia el oriente, desde este mismo vestíbulo se accede a una batería sanitaria adaptada y al cuarto técnico del equipo hidroneumático, de manera que su uso se gestione para cualquier necesidad de la secretaría.

El laboratorio de estándares del área electrónica cuenta con un vestíbulo para control de acceso y completo aislamiento y una habitación para calibración de estaciones de ruido con iluminación y ventilación artificiales y controladas.

 

Planta primera

El edificio contará con un ascensor de fabricación nacional, que permite resolver la accesibilidad universal a las instalaciones, y un montacargas que permitirá el transporte de muestras sin contaminación hacia los laboratorios de análisis y su salida para el descarte. Si bien el bloque de laboratorios no es un centro de atención al público, al tratarse de un edificio de función pública, se debe pensar en la posibilidad de que cualquiera de los lugares de trabajo pueda ser ocupado por una persona con problemas de movilidad.

 

Planta segunda

En la segunda planta se ubican las oficinas administrativas y de los laboratoristas, el centro de datos y control informático. La terraza cubierta central será utilizada como comedor del personal, para lo cual contará con un cafetín que se cierra con una puerta de madera y acero, que al abrirse permite el uso de las instalaciones y a la vez, actúa como celosía hacia el pasillo, confiriendo cierto grado de privacidad al uso de la terraza.

Los sitios de trabajo, abiertos y continuos se resolverán como sistemas modulares que permitan una fácil reorganización del espacio. Cuenta con zonas de reunión auxiliares al trabajo y espacios de almacenamiento y archivo de uso frecuente.

 

Sala de reuniones

La sala de reuniones, para 20 personas cuenta con una pequeña bodega para las mesas y sillas y un armario al fondo para los equipos electrónicos, puede ser subdividida en dos espacios de menor capacidad. Cuenta con control de iluminación y sistema de proyección de imagen. Es posible acceder a ella desde planta baja por la escalera exterior, sin atravesar los locales del laboratorio.

La división en dos salas de ocho personas de capacidad cada una, se realizará mediante un tabique acústico modular de madera y lana de vidrio, que se podrá recoger totalmente contra las dos paredes de la sala, permitiendo un espacio diáfano. Cada una de las dos salas contaría entonces con una pantalla para proyección de imagen y las instalaciones necesarias para manejo de medios informáticos.

 

Cubiertas

La cubierta del edificio tiene cuatro zonas, tres inaccesibles y una accesible, la terraza accesible se acabará con baldosa hidráulica de cemento tratada con óxido y contará con mobiliario fabricado con pallets reciclados. El patio cafetín de segunda planta se cubrirá con una estructura de madera y cristal. Las otras dos cubiertas se cubrirán con losa de hormigón, impermeabilizante y una capa de grava tamizada, que nos permitirá garantizar el aislamiento térmico de los locales de planta segunda.

MÁS PROYECTOS
Conjunto de Viviendas de Interés Prioritario, en el centro de San Antonio de Pichincha. Un proyecto eco-sostenible, con todos los servicios.
Proyecto de cuatro casas unifamiliares, con lenguaje y tecnología contemporáneos, altas prestaciones acústicas, térmicas y sismoresistentes
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE

PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN

Esta página estará proximamente disponible

Gracias por enviarnos tu mensaje!

Te responderemos cuanto antes