PARQUE DEL SOL

57 Apartamentos VIP en San Antonio.

PARQUE DEL SOL

57 Apartamentos VIP en San Antonio.
  • Proyecto
    ·
    57 Apartamentos VIP en San Antonio.
  • Ubicación
    ·
    San Antonio de Pichincha - DM Quito - Ecuador
  • Superficie
    ·
    6 916,89 m2 (construcción) / 2 291,87 m2 (terreno)
  • Año
    ·
    2018 - 2022
  • Autores
    ·

    cero80arquitectura: Alexandra Chacón Reyes, Wilson Mogro Miranda / colaboración: Alejandro Martín Herrero, David Carballa Fernández, Federica Perissi / estructura: TE Vanegas-Martínez / ingeniería eléctrica: Pedro Jarrín / ingeniería hidrosanitaria: Audelio Sánchez.

  • Obra
    ·

    construcción: MACC Construcciones: Nicolás Macchiavello, Guido Macchiavello, José Macchiavello / dirección arquitectónica: cero80arquitectura: Alexandra Chacón Reyes, Wilson Mogro Miranda, Susana García / superintendente: Santiago Silva / fiscalización: Vladimiro Chávez / gerencia de proyecto: Javier Campana, Augusto Gortaire / hormigones: Holcim / formaletas: Bagant.

  • Promotores
    ·
    SEB / MaccConstrucciones / Cero80arquitectura / Campana y Gortaire
  • Página Web
    .
    Click para ir a la página web asociada
Play Video
RESEÑA

1.- El proyecto y la ciudad

  1. a) Apuesta por un modelo de ciudad compacta

El proyecto se propone pensando en el desarrollo sostenible de la ciudad, a través de la apuesta por un modelo de ciudad compacta en el que predomina una alta y mediana densidad. Consiguiendo una densidad de 660 Hab/Ha., 190 Viv/Ha. El modelo de ciudad compacta aporta los siguientes beneficios:

  • Menores gastos en redes de infraestructura y servicios.
  • Menores tiempos de traslado y menor dependencia del automóvil.
  • Disminución de las emisiones de CO2.
  • Menor dificultad para introducir transporte público de calidad.
  • Aumento de cobertura de equipamientos públicos.
  • Mejoramiento de las condiciones económicas del comercio de proximidad
  • Mejor aprovechamiento de las dotaciones comunitarias
  • Posibilidad de mejorar la oferta de los equipamientos comunitarios.

Consideramos indispensable edificar los predios vacantes que existen dentro de la ciudad con proyectos de vivienda colectiva de alta densidad para avanzar en este tipo de desarrollo de ciudad.

Por último, se favorece un modelo inclusivo de ciudad, al ofertar Vivienda de Interés Prioritario en una zona de la ciudad con un alto grado de consolidación y dotado de todos los servicios y fácil acceso al transporte público.

  1. Generando un proyecto alrededor de patios

La propuesta es concebida como un sistema de edificaciones residenciales alrededor de espacios comunitarios, generando relaciones visuales y funcionales entre los ámbitos privados y comunales.

  1. Ausencia de retiros en la edificación.

Condición impuesta desde la normativa vigente en el predio, que consigue un doble objetivo:

  • Aumentar la relación del espacio de circulación peatonal con la edificación.
  • La privacidad en las viviendas de planta baja se resuelve con tratamiento vegetal y la diferencia de altura en pendiente positiva.
  • Eliminar la posibilidad de la construcción en un futuro, de aprovechamientos hacia los retiros, con carácter informal.

2.- Partido arquitectónico

La idea de proyecto surge a partir de la búsqueda de un recorrido dinámico entre espacios edificados y abiertos, consensuando el aprovechamiento de la edificabilidad del suelo, con la búsqueda de adecuadas condiciones bioclimáticas y de higiene, para garantizar la buena salud de los vecinos y fortalecer la convivencia social a través de la generación de importantes dotaciones de servicios comunitarios.

3.- Relación entre las viviendas y el espacio comunitario

El espacio edificado genera, en una relación dialéctica permanente, el espacio no edificado, tradicionalmente entendido como el vacío restante al planteamiento, sin ser en sí mismo sujeto de propuesta, es decir como un subproducto resultante de la edificación del primero. Nuestra propuesta, por el contrario, entiende el espacio no edificado como sujeto de preocupación en sí mismo, siendo el encuentro de estos dos la relación dialógica en que se desarrolla el proyecto. Por tanto, el proyecto resuelve a la vez los espacios edificados del programa arquitectónico y el espacio comunitario que su implantación genera, considerando los dos componentes indivisibles de la misma solución, la preocupación proyectual entonces descentra su enfoque del edificio, para difuminarlo entre éste y el espacio comunal, teniendo los dos componentes la misma importancia frente a la definición de soluciones.

El proyecto consigue de esta manera generar permeabilidad visual en el espacio comunal – privado continuo, de dimensión variable, que permite la relación del conjunto de viviendas con la ciudad. Estos espacios comunales tendrán distintos tratamientos para evitar la aproximación no deseada de personas hacia las ventanas de las viviendas, ofreciendo, a la vez, lugares de estancia, recreación y contemplación.

MÁS PROYECTOS
Edificio para los nuevos laboratorios de la Secretaría de Ambiente, eficiencia técnica, seguridad y confort
Concurso para 35 Viviendas de Protección Oficial en Terrassa
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE

PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN

Esta página estará proximamente disponible

Gracias por enviarnos tu mensaje!

Te responderemos cuanto antes