U.E.S. BENALCAZAR

Nueva Unidad Educativa Municipal

U.E.S. BENALCAZAR

Nueva Unidad Educativa Municipal
  • Proyecto
    ·
    Nueva Unidad Educativa Municipal
  • Ubicación
    ·
    Parque Bicentenario - Quito - Ecuador
  • Superficie
    ·
    40 400 m2 (construcción) / 65 097 m2 (terreno)
  • Año
    ·
    2012-2013
  • Autores
    ·

    cero80arquitectura: Alexandra Chacón Reyes, Wilson Mogro Miranda / colaboración: Alejandro Martín Herrero, Antonio Duque, Ana María Gortaire, Soledad Anda, Daniel Cabrera, Ignacio Villegas, Inmaculada Pérez, Ebisael Cruz, Julio Duque, Eliana Rodríguez / estructura: Ginno Manciati / ingeniería eléctrica: Xavier Borja / ingeniería electrónica: Jaime León / ingeniería hidrosanitaria: Richard Aguirre / ingeniería mecánica: Fernando García / ingeniería de movilidad: Jaime Erazo / ingeniería ambiental: Jorge Cornejo / ecosostenibilidad: José Holguín / asesoría pedagógica: Fernanda Riofrío

  • Promotores
    ·
    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito / Secretaría de Educación / Instituto Metropolitano de Patrimonio
RESEÑA

Edificación y espacio público

El espacio edificado genera, en una relación dialéctica permanente, el espacio no edificado, tradicionalmente entendido como el vacío restante al planteamiento, sin ser en sí mismo sujeto de propuesta, es decir como un subproducto resultante de la edificación del primero. Nuestra propuesta, por el contrario, entiende el espacio no edificado como sujeto de preocupación en sí mismo, siendo el encuentro de estos dos la relación dialógica en que se desarrolla el proyecto. Por tanto, el proyecto resuelve a la vez los espacios edificados del programa arquitectónico y el espacio público que su implantación genera, considerándolos dos componentes indivisibles de la misma solución, la preocupación proyectual entonces descentra su enfoque del edificio, para difuminarlo entre éste y el espacio público, teniendo los dos componentes la misma importancia frente a la definición de soluciones.

El proyecto consigue de esta manera generar un espacio público continuo, de dimensión variable, que permite la relación del parque de la ciudad hacia el norte, sin límite horario de uso. Este espacio público de un ancho variable de ocho a treinta metros, tendrá distintos tratamientos para evitar la aproximación no deseada de personas hacia las ventanas de las aulas, ofreciendo, a la vez, lugares de estancia y contemplación a la ciudad.

 

Bosque lineal

El proyecto relaciona el Parque de la Ciudad y el Barrio Norte a través de un bosque lineal, que permite la continuidad del verde del parque hacia el norte, sugiriendo una respuesta acorde en el planteamiento futuro de este barrio. Este bosque lineal sectoriza además hacia el oeste el área de actividades académicas: aulas, administración, laboratorios, biblioteca, y hacia el oriente los equipamientos complementarios: piscina, coliseo, auditorio, comedores.

 

Ecosostenibilidad

El proyecto cuenta con un estudio, desarrollado en paralelo, de criterios de ecosostenibilidad, de modo que se han interiorizado en las decisiones proyectuales concepciones de distribución, manejo bioclimático (orientación, asoleamiento, vientos, agua, etc.) de gestión energética, movilidad no motorizada, gestión de desechos, reducción de la isla de calor en la ciudad y de la huella ecológica del proyecto en sus distintas etapas: construcción, uso y posterior reciclaje.

 

Zonificación

El proyecto se estructura en una distribución que diferencia dos grandes zonas: La occidental que acoge las áreas académicas: aulas, talleres, laboratorios, etc., áreas administrativas: dirección, secretaría, colecturía, atención a padres, etc. y la biblioteca, que a más de servir a la Unidad Educativa, se ha concebido como una biblioteca de ciudad. Y, la oriental, en que se implantan los equipamientos complementarios: comedores, auditorio, coliseo, parqueaderos y piscina.

Estas dos zonas se encuentran separadas por el bosque lineal que además de brindar sombra por su arborización, permite cubrir su recorrido con un sistema de pérgolas livianas que protegen de la lluvia a sus usuarios. Esta estrategia nos permite generar un uso público del equipamiento durante los fines de semana, protegiendo las instalaciones  académicas de la unidad, y estructurar un uso altamente funcional de la unidad durante los días lectivos en que este bosque lineal se convierte en un eje vertebrador de circulaciones internas, que vincula las aulas, la zona de embarque del transporte escolar y los equipamientos complementarios.

Durante los fines de semana, entonces, desaparecerán los cerramientos que separan el bosque de la ciudad y aparecen los que separan a éste de la zona académica del centro, límites que se marcan entre el bosque y los patios.

 

Malla y modulación

El proyecto se estructura sobre una malla ortogonal que cubre la totalidad del predio, dotando a los componentes de un ordenamiento racional, pero permite a la vez una gran libertad de movimiento, que se traduce en multiplicidad de lectura de relaciones, riqueza espacial y dinámica formal. Se trata de la implantación de una estructura de lógica compleja, sobre una malla racional, la solución formal de los edificios viene dada por un criterio de cuidada austeridad, en que la expresión arquitectónica muestra una relación transparente con la construcción.

 

Uso público del equipamiento

El proyecto se implanta a manera de ‘cerramiento perimetral’ en forma de edificación continua, cuyo funcionamiento permite el uso del equipamiento tanto desde la Unidad Educativa como desde la ciudad, de forma independiente, cada equipamiento contará para tal efecto, con vestíbulos bifrontales que se abren hacia la unidad educativa y hacia el espacio público.

Se resolverá una segregación del uso público de la cancha de fútbol, a través de elementos propios de la composición espacial de los patios y canchas deportivas del área de uso académico, cuyo acceso no será permitido en ningún horario fuera de los lectivos, ni a personal ajeno al centro.

 

Imagen al parque

La relación del conjunto con el Parque de la Ciudad nos llevó a plantear en esta importante respuesta de presencia urbana los dos elementos más representativos del complejo: la biblioteca, por la importancia del planteamiento de este equipamiento para la ciudad y su relación simbólica con un complejo educativo. Y, la piscina que constituye, ahora mismo, el equipamiento del actual colegio Benalcázar más apreciado por la comunidad.

 

Accesibilidad y circulaciones

El proyecto garantiza la accesibilidad para personas con movilidad reducida a la totalidad de sus estancias, mediante la implantación de dos facilitadores de circulación vertical: una rampa que se desarrolla junto al bloque de laboratorios y un ascensor ubicado en el edificio administrativo. Estos dos elementos permiten la accesibilidad gracias a la estructura orgánica de los bloques, que se desarrollan a lo largo de un corredor que recorre las instalaciones de extremo a extremo.

En los saltos de nivel entre los bloques se resuelven con unas estancias escalera rampada que además de resolver la necesidad de circulación, constituye un lugar de encuentro y reunión para los estudiantes.

 

Circuitos y recorridos: accesos y llegadas

En cuanto a la llegada, se identifican varios circuitos habituales de recorridos que estructuran el funcionamiento de la Unidad Educativa, de acuerdo a los diferentes usuarios y sus formas de llegada:

Estudiantes que llegan en bus escolar:

Los autobuses entran por av. Tufiño y salen por la prolongación de av. Amazonas. Los estudiantes desembarcan en los andenes (subsuelo) y se dirigen a la Unidad Educativa a través de una rampa que les conduce hasta el control de acceso sur, el control funcionará con un sistema de tarjetas magnéticas, y barreras, similar al acceso a una estación de metro. Esta es la vía utilizada por el 75% de la población estudiantil.

Estudiantes que llegan en transporte público:

El proyecto prevé dos paradas de autobuses en su entorno, a las que llegarían, según su lugar de procedencia, los estudiantes, para luego ingresar por el acceso central sur o por el acceso occidental.

Estudiantes que llegan en transporte motorizado privado:

Aquellos estudiantes a quienes sus padres transportan, cuentan con un sistema de llegada, con lugares de estacionamiento de muy corta estancia, con acceso desde la av. Amazonas, que privilegia su funcionamiento en relación a los más pequeños, mediante la proximidad al control de acceso a la zona de 1ro. de Básica. Junto a esta estructura (kiss&go) se encuentra además una pequeña plaza con piso duro que durante las llegadas y salidas de 1ero de Básica, se utilizará para el embarque y desembarque de los niños pequeños que utilizan transporte escolar.

Profesores y funcionarios:

Los profesores y funcionarios que acuden al establecimiento en vehículos particulares, estacionarán los mismos en un parqueadero de pago construido para el efecto, con acceso desde av. Tufiño. Esta estructura cuenta con dos plantas y una capacidad para 210 vehículos, estas plazas de estacionamiento podrán utilizarse fuera de horario escolar como un estacionamiento para los equipamientos de uso público, por lo que cuenta con sistema de control, vigilancia y cobro.

Estudiantes que llegan en bicicleta:

Los estudiantes que llegan en bicicleta contarán con un parqueadero para dejarlas en el acceso central sur, otro en el acceso central norte y un tercero en el patio de acceso sur de los parqueaderos de profesores y funcionarios, hacia la av. Tufiño.

 

Patios

La unidad educativa se estructura en una zonificación que crece en edad  de usuario de sur a norte, es decir que los estudiantes menores se encuentran en el sur del establecimiento y los mayores en el extremo norte, esta zonificación genera tres patios, el primero de uso exclusivo de 1ro de Básica, el segundo que privilegia por proximidad el uso por parte de los estudiantes de primaria y el tercero, al norte, que privilegia por proximidad, el uso por parte de los estudiantes de secundaria. El segundo patio, es además el patio de formación de la unidad, a su occidente está el edificio administrativo que en la última planta tiene el balcón de proclamas.

MÁS PROYECTOS
Conjunto de Viviendas de Interés Prioritario, en el centro de San Antonio de Pichincha. Un proyecto eco-sostenible, con todos los servicios.
Urbanización de 33 lotes en Ibarra con todos los servicios: redes soterradas, drenajes, acabados de primera calidad.
Edificio para los nuevos laboratorios de la Secretaría de Ambiente, eficiencia técnica, seguridad y confort
Proyecto de cuatro casas unifamiliares, con lenguaje y tecnología contemporáneos, altas prestaciones acústicas, térmicas y sismoresistentes
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE

PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN

Esta página estará proximamente disponible

Gracias por enviarnos tu mensaje!

Te responderemos cuanto antes